8 research outputs found

    Metodología de valoración de servicios ambientales en la ecoregión de La Mojana.

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónLa ecorregión de La Mojana, es un delta de regulación hídrica de los ríos Cauca, Magdalena y San Jorge, ubicado en el caribe colombiano, de gran diversidad ambiental y riquezas únicas a nivel nacional e internacional; la cual sufre en la actualidad una gran afectación en cuanto a su población y su territorio debido a las olas invernales de los últimos años y afectaciones ambientales. Por tanto nace la necesidad de tener en cuenta a la ecorregión dentro de las investigaciones nacionales a nivel ambiental y proponer una metodología de valoración de servicios ambientales presentes en dicho territorio, por medio de la cual se dará un llamado de atención a las comunidades y autoridades para la conservación y preservación del delta. Según las investigaciones internacionales las metodologías de valoración ambiental han sido aplicadas recientemente en algunos ecosistemas en China, Sudáfrica y Costa Rica, haciendo de las investigaciones de Robert Constanza en compañía de un grupo de economistas y ecologistas Norteamericanos las más propuestas para las valoraciones. En esta metodología se estimó un valor económico de 17 servicios ambientales que ofrecen los diferentes biomas presentes en el mundo en dólares por hectárea por año dando una relación a las áreas de cada uno de ellos. Los diferentes tipos de valor en los ecosistemas y las metodologías de valoración que se incluyen en esta investigación se plasmaron haciendo una comparación, para evidenciar por medio de una matriz cual es la más apropiada en cuando a su aplicación en La Mojana, arrojando a "El valor de los servicios ecosistémicos y el capital natural" como la indicada. Para la ecorregión se estimó las áreas de los cuatro biomas presentes, haciendo una correlación con los expuestos por la metodología arrojando un valor de la ecorregión de 2778 billones de dólares por año en 108,92 ha incluyendo los terrenos cultivables. Finalmente se propone ecosistemas que difieren de la metodología como el Bosque Seco Tropical uno de los más afectados a nivel nacional, y nuevos valores servicios como lo son los de Herencia y Existencia también de gran importancia para estimar.PregradoIngeniero Civi

    Modelación hidrodinámica para la determinación de alertas tempranas por inundación en la ecoregión de la Mojana - Nechí, Antioquia

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónSe plantea el desarrollo del modelo hidrodinámico para determinación de alertas tempranas en la ecoregión de Mojana, específicamente en el municipio de Nechí – Antioquia. Se realiza la mancha de inundación del territorio, donde se tiene en cuenta la topografía de la zona, condiciones hidrológicas, características de la población y coordenadas a analizar. Se realiza en el programa Iber y se estudia el comportamiento del río.Trabajo de InvestigaciónINTRODUCCIÓN 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4. ESTADO DEL ARTE SOBRE MODELACIÓN HIDRODINÁMICA 5. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO 6. MODELACIÓN HIDRODINÁMICA 7. PROCESAMIENTO 8. ANÁLISIS PARA LA TOMA DE DECISIONES DE ALERTAS TEMPRANAS CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO BIBLIOGRAFÍAEspecializaciónEspecialista en Recursos Hídrico

    Informe final sobre los ejercicios de rehabilitación de humedales en La Mojana

    Get PDF
    La región de La Mojana, planicie de inundación de los ríos Cauca y San Jorge en el norte de Colombia, se caracteriza por un intrincado sistema de humedales compuesto por pantanos, ciénagas, y caños que los conectan. En esta región se presentan naturalmente inundaciones y sequías periódicas, que provocan una variación radical en la configuración y funcionamiento de sus ecosistemas. No obstante, la intervención antrópica y algunos eventos climáticos extremos recientes han generado un grave deterioro de sus humedales, reduciendo cada vez más los servicios ecosistémicos, derivados por la pérdida de la conectividad hidráulica y la cobertura vegetal de estos ecosistemas. Como consecuencia, las inundaciones y las sequias además de ser cada vez más impredecibles, tienen cada vez mayor intensidad y los efectos negativos del cambio climático sobre la población son cada vez más devastadores. Este disturbio, justificó el diseño e implementación de soluciones basadas en la naturaleza a través de la rehabilitación hidráulica, ecológica y social, siendo esta una iniciativa de adaptación al cambio climático que busca recomponer el suministro de servicios ecosistémicos para el bienestar de sus habitantes, intentando preparar y fortalecer sus comunidades a través de la adaptación a las dinámicas naturales de una planicie de inundación y haciéndolas más conscientes de su entorno. Reconociendo que mantener la naturaleza en buen estado no es solo bueno para la biodiversidad, sino que además les permite vivir más seguros ante un clima que puede ser extremo, especialmente en las zonas expuestas a las dinámicas de una planicie inundable. Es así que, como parte del resultado del proyecto se documentaron las diferentes estrategias de rehabilitación que conjugan la recuperación de coberturas naturales de bosques riparios e inundables en este territorio anfibio.http://hdl.handle.net/20.500.11761/35152Bogotá, ColombiaGestión Territorial de la Biodiversida

    Caracterización ecológica de los humedales en la región de La Mojana

    Get PDF
    Este documento compendia una investigación sobre la ecología de los ecosistemas de humedal en La Mojana, con especial atención en los bosques inundable regionalmente conocidos como Zapales. De esta forma, el documento se divide en tres capítulos principales: 1. Revisión bibliográfica y análisis de información disponible, donde se documenta la información disponible para el ecosistema de bosque inundable o Zapal, en el marco de una propuesta metodológica para el estudio de ecología de hábitats acuáticos en este ecosistema. 2. Caracterización de la dinámica temporal, donde se describe la biodiversidad asociada a las zonas de transición entre los principales macrohábitats naturales y agroecosistemas identificados en la Mojana, su relación con la variabilidad en cuatro periodos hídricos desde la estacionalidad más húmeda a la seca, mostrando la ocupación del territorio por los distintos grupos biológicos. Y 3. Una caracterización de la dinámica espacial, donde se describe la biodiversidad de especies y hábitats asociada a los humedales, desde la variación espacial en la transición de ecosistemas acuáticos a terrestres.BogotáPrograma Gestión Territorial de la Biodiversida

    El enfoque socioecosistémico aplicado a la evaluación de conflictos en los humedales interiores de Colombia

    Get PDF
    El presente trabajo busca resaltar la importancia del enfoque socioecosistémico y las metodologías participativas para el entendimiento de los conflictos socioambientales presentes a la luz de los humedales interiores de Colombia y sus servicios ecosistémicos, desde una estrategia integral de análisis que recoja elementos del enfoque como puntos focales de interpretación. En este sentido los conflictos entre las actividades humanas y la sostenibilidad de los humedales son un punto focal en la discusión. Se realiza el análisis de tres áreas de estudio que representan la complejidad del contexto urbano, protegido y rural (humedal Jaboque, El Yulo y microcuenca del Orotoy), llevando a cabo la caracterización, la valoración social desde la aplicación de la metodología Q, el análisis de trade-offs y conflictos para cada área de estudio. Los resultados muestran las afinidades sobre las problemáticas que presentan los humedales y la importancia del papel de la comunidad y las entidades públicas en su protección, brindando un panorama nacional de los retos y oportunidades en la gestión de la diversidad de humedales presentes en el territorio nacional, la toma de decisiones y el diseño de política, recalcando la importancia de los humedales en las estrategias de gestión del riesgo y cambio climático.Abstract: The present work seeks to highlight the importance of the socioecosystemic approach and participatory methodologies for the understanding of socio-environmental conflicts present in the light of the interior wetlands of Colombia and their ecosystem services, from a comprehensive analysis strategy that includes elements of the approach as focal points of interpretation. In this sense, conflicts between human activities and the sustainability of wetlands are a focal point in the discussion. The analysis of three study areas that represent the complexity of the urban, protected and rural context (Jaboque wetland, El Yulo and Orotoy micro-basin) is carried out, carrying out the characterization, the social assessment from the application of the Q methodology, the analysis of trade-offs and conflicts for each study area. The results show the affinities on the problems presented by the wetlands and the importance of the role of the community and public entities in their protection, providing a national panorama of the challenges and opportunities in the management of the diversity of wetlands present in the national territory, decision making and policy design, emphasizing the importance of wetlands in risk management and climate change strategies.Maestrí

    El socio-ecosistena de la Ciénaga de la Virgen (Cartagena de Indias - Colombia): Regionalización ecológica, evaluación de ecosistemas y percepción social. Hacia un modelo integral de gestión ambiental

    Get PDF
    340 páginasTesis doctoral (Lectura 30/11/2015). Director. Dr. Francisco Borja Barrera. Tribunal: Fernando Díaz del Olmo (presidente); Jesús Raúl Navarro García (secretario); José Manuel Recio Espejo (vocal). El humedal Ciénaga de la Virgen y su cuenca vertiente presentan problemáticas de sostenibilidad ambiental en términos de integridad ecológica y salud de los ecosistemas, al constituir un territorio fuertemente condicionado en su estructura y funcionamiento por la actividad humana. Desde hace décadas, esta región costera del Caribe colombiano viene siendo estudiada y gestionada por investigadores y organismos locales y regionales bajo presupuestos sectoriales, sin que se hayan producido mejoras sensibles. Entendemos que sólo la adopción de un enfoque integral puede ayudar a un cambio de tendencia. La mayor parte de estas investigaciones han estudiado la situación desde un enfoque tradicional parcelado que no ha permitido dar soluciones integrales. El estudio realizado frente a esta problemática parte de considerar esta realidad como compleja y dinámica, con un mayor interés por los vínculos entre la trama humana y el componente natural, para ello se ha llevado a cabo un estudio integral del territorio, considerando a los seres humanos como parte integrante del sistema natural. La mirada transdisciplinar resulta por tanto fundamental para superar el tradicional enfoque parcelado que caracteriza a la toma de decisiones y a la gestión del territorio. El marco conceptual y metodológico de la presente tesis doctoral se sustenta en el enfoque ecosistémico, el cual se realiza a partir de una propuesta de regionalización ecológica de la cuenca, definiendo los factores de control y los criterios de homogeneidad que permiten la clasificación de los ecosistemas a escala de “ecodistrito” y “ecosección”, resultando necesario el uso de los sistemas de información geográfico para los desarrollos cartográficos y el manejo de la matriz de datos. De este modo se ha identificado una serie de “Unidades Ecológicas de Gestión”, las cuales se valoraron posteriormente empleando la metodología de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Tal valoración ha permitido identificar y comprender el papel de los impulsores que actualmente condicionan el funcionamiento de los ecosistemas del área de estudio, así como valorar adecuadamente los servicios ecosistémicos que éstos suministran. De la misma manera, se ha evidenciado la importancia de las comunidades en la estructuración de los planes de gestión y en la búsqueda de soluciones factibles ante las problemáticas del entorno natural. Los estudios de percepción llevados a cabo demuestran el importante papel que juegan las organizaciones sociales, tanto para el diagnóstico situacional de la zona como para plantear posibles alternativas y soluciones consensuadas. De este modo se pone de manifiesto la importancia de la gestión integral del territorio y el adecuado desarrollo de políticas participativas, lo más realista en lo posible desde el punto de vista socioeconómico, en el mantenimiento de los servicios de los ecosistemas. Finalmente, se propone un modelo integral de gestión ambiental (MIGEAM) para el humedal Ciénaga de la Virgen y su cuenca vertiente, orientada al mantenimiento de la integridad ecológica y la salud de los ecosistemas, en donde los procesos ecológicos y sociales del territorio se consideren en su integralidad

    Diseño de un instrumento para el seguimiento y evaluación de la gestión ambiental de las Corporaciones Autónomas Regionales - CARs, en Colombia

    Get PDF
    El presente Trabajo Final de Maestría se realizó en el marco de las actividades adelantadas por el Grupo Asesor del Sistema Nacional Ambiental - SINA, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, grupo del cual hace parte el suscrito y cuya función principal es representar al MADS (en calidad de Delegados del Ministro), en los Consejos Directivos de las 33 Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible - CARs, asesorando a estos cuerpos colegiados desde el punto de vista técnico, financiero y normativo. Bajo estas circunstancias y de común acuerdo con el Director del Trabajo Final de Maestría, profesor Leonel Vega Mora, se planteó la oportunidad de aprovechar la información generada al interior de dicho Grupo Asesor para actualizar y ajustar el instrumento por medio del cual el Ministerio realiza el seguimiento y evaluación de la gestión ambiental de estas Corporaciones. Luego de una juiciosa evaluación del instrumento, se pudo determinar que lo más pertinente era revisar, actualizar y ajustar los indicadores mínimos de gestión por medio de los cuales se realiza el seguimiento y evaluación de la gestión de las CARs desde el año 2007. En consecuencia, se planteó el presente Trabajo Final, el cual se inició con una revisión de la gestión ambiental a nivel global, para ir aterrizando en nuestra realidad y la manera como se viene adelantado este proceso en nuestro medio. Una vez realizada esta revisión, se procedió a la recolección de información desde las CARs y las Direcciones Técnicas del MADS. Así mismo, teniendo en cuenta que corresponde al MADS como ente rector del SINA, dirigir y coordinar el proceso de planificación y ejecución armónica de las actividades en materia ambiental, se entró a analizar los instrumentos y metodologías de planificación ambiental con que cuentan las entidades del SINA, particularmente las CARs, para lo cual se contó con la ayuda de la Oficina Asesora de Planeación del MADS. Continuando el trabajo, y con el apoyo de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible - ASOCARS, se realizó un análisis sobre el comportamiento e implementación de los Indicadores Mínimos de Gestión en las CARs. Se realizaron talleres con diferentes actores de la institucionalidad ambiental para avanzar en la construcción, ajuste y actualización de los indicadores y así consolidar una propuesta de Sistema de Indicadores Mínimos de Gestión para las CARs. Por último, con el concurso del IDEAM y el Apoyo del Programa Medio Ambiente en Colombia - GIZ, se ajustó el Sistema de Indicadores Mínimos de Gestión que deberán ser incorporados dentro de los planes de acción 2016-2019 de las Corporaciones. Cada uno de los Indicadores Mínimos de Gestión se encuentran desarrollados en fichas dentro de las cuales se describen sus características generales y aplicabilidad; el conjunto de fichas propuestas a nivel integral define un Sistema de Indicadores Mínimos de Gestión, para realizar el seguimiento y evaluación objeto de estudio. En consecuencia a todo lo anteriormente descrito, el presente documento se constituye en una actualización y ajuste de la metodología para realizar el seguimiento y evaluación de la gestión ambiental de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible en Colombia.Abstract. This document as the final project of the Magister is carried out in the context of the activities conducted by the Grupo Asesor del Sistema Nacional Ambiental – SINA (Advisory Group of the National Environmental System), which is part of the Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS (Ministry of Environment and Sustainable Development), from which the author belongs, and whose main function is to represent the MADS (as delegates of the Minister), on the management boards of the 33 Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible - CARs (Regional Autonomous Corporations and Sustainable Development), advising these collegial entities from the technical, financial and regulatory perspectives. Under these circumstances and in agreement with the Director of this final project of the Magister, Professor Leonel Vega Mora, the chance to use the information generated within this Advisory Group was proposed, to update and adjust the instrument through which the Ministry carries out the monitoring and evaluation of the environmental management at these corporations. After a thoughtful assessment of the tool, it was determined that the most pertinent alternative was to review, update and adjust the minimum management indicators through which the monitoring and evaluation of the management of the CARs is performed since 2007. As a consequence, this Final Project is proposed, which begins with a review of how the environmental management is performed globally, to later focus on our national reality and how such environmental management is being conducted in our country. Having made this review, we proceeded to collect information from the CARs and the technical divisions of the MADS. Moreover, considering that the MADS, as the governing body of SINA, is responsible to manage and coordinate the planning process and the harmonious implementation of activities in the environmental matters, we started by analyzing the environmental planning tools and methodologies used by such entities SINA, an in particular the CARs, for which we obtained support from the Advisory Planning Office from the MADS. Continuing the work, and with the support from the Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible - ASOCARS (Association of Regional Autonomous Corporations and Sustainable Development), we conducted an analysis of the performance and implementation of the Minimum Performance Indicators in the CARs. Various workshops were conducted along with different stakeholders from the environmental institutions, to progress in the construction, adjustment and update of those indicators to finally consolidate a proposal for the Minimum Indicators System for the Management of the CARs. Finally, with the contribution from the Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM (Institute of Hydrology, Meteorology and Environmental Studies) and the Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Environmental Support Program in Colombia), we fine-tuned the Management Minimum Indicators System that should be incorporated into the 2016-2019 action plans of the CAR Corporations. Each of the minimum performance indicators are developed on index cards which describe their general characteristics and applicability. At a comprehensive level, the set of proposed index cards defines a system of minimum performance indicators, to conduct the monitoring and evaluation under study. Bearing in mind all consideration above, the present document constitutes an update and adjustment of the methodology for monitoring and evaluating of the environmental management of the CARs - Regional Autonomous Corporations and Sustainable Development in Colombia.Maestrí

    Directrices y estrategias territoriales para la consolidación de una política pública de abastecimiento alimentario para las ciudades de Villamaría y Manizales

    Get PDF
    En términos de abastecimiento alimentario, las exigencias de la globalización del mercado y la persistencia de los últimos modelos de desarrollo y de crecimiento económico en el país, se soportan en la limitada interpretación que se hace al concepto de seguridad alimentaria, en especial a los ejes de disponibilidad y de acceso, donde es aparentemente “más económico importar alimentos que producirlos localmente; o que lo importante es que los anaqueles de sitios de distribución, estén llenos para ofertarlos al consumidor”. Esto ha llevado a pensar primero en abastecer los mercados externos de materias primas de origen agrícola (café, caña de azúcar, frutas, cacao, aceite de palma, tabaco entre otros), y ha marginado la importancia de suplir las necesidades alimentarias locales con la producción interna, situación que facilita paradójicamente la importación de alimentos y otros productos de consumo (maíz, arroz, trigo, plátanos, frutas, café, hortalizas, fríjol, arveja, entre otros).In terms of food supply, the demands of market globalization and the persistence of the latest models of development and economic growth in the country are supported by the limited interpretation made of the concept of food security, especially the axes of availability and access, where it is apparently “cheaper to import food than to produce it locally; or that the important thing is that the shelves of distribution sites are full to offer them to the consumer ”. This has led us to think first of supplying external markets with raw materials of agricultural origin (coffee, sugar cane, fruits, cocoa, palm oil, tobacco, among others), and has marginalized the importance of supplying local food needs with internal production, a situation that paradoxically facilitates the importation of food and other consumer products (corn, rice, wheat, bananas, fruits, coffee, vegetables, beans, peas, among others)
    corecore